sábado, 31 de marzo de 2012

18º Aniversario de fallecimiento de León Dreguelle

"El honor ha perdido su sentido, el honor del juramento, el honor de servir, el honor de morir. Los que permanecen fieles a estos viejos ritos hacen sonreír a los demás.La virtud ha olvidado su dulce murmullo de manantial."

jueves, 29 de marzo de 2012

Memorias de un soldado de la División Azul

Memorias de un soldado de la División Azul representa el testimonio único de uno de los miles de voluntarios españoles que, durante la Segunda Guerra Mundial, se unieron al ejército alemán para luchar contra el comunismo en el Frente de Leningrado.

El ex-divisionario José María Blanch relata su experiencia en el Frente Ruso como soldado del grupo de artillería de la División Azul y como intérprete de ruso y alemán, hecho que nos brinda la oportunidad de conocer de primera mano la diferente mentalidad de españoles, rusos y alemanes.

Lejos de ser una mera crónica bélica, estas memorias ofrecen una perspectiva diferente de la guerra, pues, sin olvidar en ningún momento su componente fundamentalmente trágico, nos muestran la cara mucho más amable de las relaciones humanas: el ambiente que día a día se respiraba en las unidades españolas y la inesperada corriente de simpatía que se creó entre los divisionarios españoles y la población rusa.

José María Blanch Sabench nace en San Feliú de Guíxols, Gerona, en 1923. Pasa parte de su infancia y adolescencia en Francia hasta apenas cumplidos 18 años, haciendo gala de un marcado espíritu militar y deseoso de vivir la experiencia de la guerra, viaja a Gerona para alistarse en la División Azul. Tras uno meses de instrucción en Barcelona y Calatayud, parte al Frente Ruso en mayo 1942. Debido a su facilidad para aprender idiomas, a lo largo de todo su servicio desempeña la función de intérprete, primero de alemán y más tarde de ruso. Tras dieciocho meses como divisionario en el grupo de artillería del Frente de Leningrado, regresa a España en noviembre de 1943.

“El espectáculo nocturno que se contemplaba desde la trinchera era fascinante. Unos hombres se afanaban alrededor de las ametralladoras por las que de vez en cuando salía una andanada de balas trazadoras de color rojo que dibujaban un haz luminoso en el aire. Las bengalas, de una parte y otra, se lanzaban hacia el cielo y descendían lentamente iluminando la tierra con una luz lívida, fantasmagórica, que hacía resaltar las sombras, al espectáculo visual se unía el ruido seco de las ametralladoras con el contrapunto grave de los disparos de la artillería… todo ello producía una impresión de irrealidad”.

Más información en Librería Europa.

lunes, 26 de marzo de 2012

De fuera vendrán y la ley incumplirán

Los responsables de la mayoría de comercios chinos en Cantabria no respeta la vigente ley para regular la actividad comercial respecto a los días de apertura, donde los dias dominicales y festivos deberán estar los comercios cerrados.

«Si el de arriba abre, yo abro». El responsable de uno de los establecimientos que, desde ayer, debieran observar la norma de cerrar los domingos decía incumplirla por dos motivos: porque nadie -«Ni oficial ni por carta», aseguró- les ha comunicado nada al respecto, y, segundo, por la competencia. Y efectivamente, «el de arriba» también tenía abiertas las puertas.

La conducta de aquellos dos bazares, situados en Astillero, fue bien diferente a la observada por otros establecimientos como los ubicados en Soto de la Marina o Santa Cruz de Bezana, por citar ejemplos, que ayer optaron por mantener bajadas las persianas. También cerraron muchos en Santander, aunque otros tantos abrieron sus puertas en la capital como cualquier otro domingo.

De modo que el seguimiento fue desigual. No todas las tiendas, comercios y bazares de más de 300 metros cuadrados que, desde ayer y con excepciones (los situados en 'zonas de gran afluencia turística'), debían mantenerse cerrados los domingos cumplieron la normativa. Se trata de la Ley de Comercio de 2004, legislación que el Ejecutivo regional quiere hacer cumplir ahora para regular la actividad comercial respecto a los días de apertura. Sin embargo, no todos lo sabían. O no todos lo recibieron. También hubo alguno que lo sabía... y abrió.

Sin abandonar la sonrisa y con aire despreocupado por desconocer que podía estar arriesgándose a una posible sanción, el responsable de uno de los bazares que ayer abrió sus puertas mostró cómo su establecimiento funcionaba «con normalidad», igual que ha venido haciendo los anteriores domingos. «No he recibido nada, no sé nada».

Yong Lin, otro comerciante chino, en cambio, sí reconoció saber «algo» al respecto. Aún así decidió abrir su establecimiento. No había recibido ninguna notificación oficial pero alguien sí se lo había comentado a finales de febrero a través de una asociación de comerciantes chinos. «Yo, de momento, abro igual» ¿Y si le obligan a cerrar o le multan por abrir? «No sé. Eso, mi abogado».

Zonas de afluencia turística

Al lado de Lin, una persona de su confianza que dijo ser su asesor y portavoz, era más vehemente: «Abrimos porque hemos realizado una gran inversión, pagamos rentas muy elevadas y con nuestro dinero hacemos lo que queremos siempre que estemos dentro de la legalidad», relataba ese representante, y se remitía a una supuesta sentencia del tribunal de Estrasburgo que, según él, echa abajo la regulación comercial.

La norma que el Ejecutivo regional pretende aplicar en Cantabria afecta a todos los establecimientos de más de 300 metros cuadrados. Y a quienes más incumbe dicha medida es a los bazares chinos. Pero la ley tiene excepciones: aquellos comercios de este tipo situado en zonas de gran afluencia turística; en dichos puntos pueden abrir, siempre que su superficie no exceda de los 2.500 metros cuadrados.

Fuente: El Diario Montañés.

domingo, 25 de marzo de 2012

Antifascistas intentan asaltar una sede de CasaPound



El pasado 23 de marzo antifascistas armados atacaron la sede y local futurista Casal Bertone perteneciente a Casapound Italia con el objetivo de asaltarla. Después de agredir a la madre de un militante de CasaPound la tensión aumentó en todo el barrio y en los alrededores del casal.

En el video podeís ver como los antifascistas intentan asaltar la sede de CPI y son rechazados por los camaradas italianos que hacen correr de lo lindo a los cobardes antifascistas.

viernes, 23 de marzo de 2012

Concentración por la vida en Santander

El próximo domingo 25 de marzo a las 12:30 horas en la plaza del Ayuntamiento de Santander tendrá lugar una concentración por el derecho a la vida, al igual que en el resto de ciudades de España. No es una obligación, es un deber tu participación en ella, en rechazo a cualquier ley que vaya en contra de la vida.

En defensa de la familia tradicional y de nuestra raza.

¡No al holocausto del siglo XXI! ¡No al aborto del PSOE, ni del PP!

jueves, 22 de marzo de 2012

François Duprat en el recuerdo

El pasado 18 de marzo, hace 34 años que, François Duprat, nacionalista revolucionario francés, fue asesinado cuando iba camino -junto a su mujer- a la Escuela de Caudebe-en-Caux donde su esposa daba clases. Sus asesinos le robaron la vida a las 08:40h de la mañana, colocaron una bomba en los bajos de su coche aprovechando unos minutos que se demoró en la gasolinera comprando la prensa diaria. Su mujer quedó gravemente herida y paralítica por el resto de su vida. Nadie sabe aun quien cometió ese asesinato, no hay culpables oficales, tampoco interesa averiguarlo.

François Duprat fue escritor, historiador, activista político e ideólogo nacional revolucionario, según los términos del historiador Nicolás Lebourg, en el momento de su desaparición, él era el “número dos del Frente Nacional, o quizá más bien el número uno”.

Duprat era un gran militante. Venido de la exterma izquierda trotskista a los 17 años “pasó el Rubicón”.

En 1957 se adhiere a la Jeune Nation de los hermanos Sidos. En muy poco tiempo se convirtió en el jefe de los estudiantes del Partido Nacionalista. En 1963 obtiene un diploma de altos estudios en historia.

Participa en la sección de Bayonne, en el País Vasco francés, antes de asumir responsabilidades regionales y después nacionales. Con la disolución del movimiento funda la Fédération des étudiants nationalistes (FEN) y adhiere a la Europe Action. Está siempre en los grupos de mayor importancia como por ejemplo en Occident, en el Groupe Union Défense y en Ordre Nouveau. Se adhiere al Front National (Francia) en 1972. Jean-Marie Le Pen lo nombra Secretario General del Movimiento, lugar que desempeñaba hasta el día de su asesinato.

Perseguido por los comunistas, en una ocasión fue sacado de su salón golpeado hasta perder la conciencia, le pintaron todo su cuerpo de rojo y le pintaron la siguiente frase Fascista por ser nacionalista.

Pero Duprat fue también un ideólogo. Fue el principal teórico del nacionalismo revolucionario de los años 70 que barrió toda Europa. Su principal contribución fue el determinar quien era el enemigo principal y el enemigo secundario. Otro de los aspectos importantes de la vida de Duprat fue la capacidad de analizar los nuevos fenómenos de la sociedad en cambio y sobretodo de sus causas. Siguiendo a Maurice Bardeche no dudó en marcar los errores y crimenes de las fuerzas del dinero cosmopolita: el capital apátrida.

Tradujo al francés y publico el libro revisionista “¿Murieron realmente seis millones?” en su país, así como también imprimió el libro “El Misterio de la Cámara de Gas” y colaboró en la difusión del trabajo de Paul Rassinier.

Podemos preguntarnos cómo sería hoy Francia y Europa con él vivo y actuando. Sus enemigos, que son nuestros enemigos, lo conocían bien y por eso lo mataron a él y no a las figuras más mediáticas y más conocidas en la derecha francesa.

Un tiempo antes las ligas judías habían publicado donde él vivía, recorridos habituales, etc. Este asesinato fue reinvindicado por el “Commando du Souvenir” que terminó su comunicado con la famosa frase “No olvidamos Auschwitz” y por el “Grupo Revolucionario Judío”. Es obvio que la policía francesa nunca iba a descubrir a los asesinos.

Fuente: Tribuna de Europa

miércoles, 21 de marzo de 2012

Ultima Frontiera - Trieste 1953



Siento la llamada de mi Patria.
Siento la llamada de mi Historia.
No puedo dejar que mi ciudad muera.
La horda bárbara ahora nos invade,
no quitarán nunca nuestra bandera.
Desde la Ultima Frontera de la civilización.

Guerra, a los enemigos de mi tierra.
Guerra, a los enemigos de mi tierra.

En la batalla quizá se muera
Pero nunca caerán nuestros valores
Viviré eternamente junto a los héroes
Muchachos, coraje, fuerza y honor.
Levantemos nuestros corazones
porque el mañana nos pertenece.

Guerra, a los enemigos de mi tierra.
Guerra, a los enemigos de mi tierra.

Muchacho que escuchas este mensaje.
Nacido con el sol y las flores de mayo.
Levántalo hasta el cielo para que no se olvide.
El alba alumbra nuestro camino,
la tradición es nuestro destino.
Que vive en un sueño, en un ideal: la Patria

Guerra, a los enemigos de mi tierra.
Guerra, a los enemigos de mi tierra.

martes, 20 de marzo de 2012

El asalto a la isla de Creta

Una vez ocupado en su totalidad el territorio continental griego, las fuerzas aliadas habían hallado en la isla de Creta un último refugio frente al arrollador avance alemán efectuado a través de los Balcanes. Para Gran Bretaña resultaba una cuestión de especial importancia el mantenimiento de bases instaladas en el mar Egeo. En caso de caer éstas en poder de los alemanes, además de poner en peligro a su flota mediterránea, amenazarían de forma cierta su sistema defensivo del Cercano Oriente.

Desde la óptica de los adversarios, la presencia británica en un punto que distaba unos cien kilómetros de sus posiciones suponía a su vez una permanente situación de riesgo. Si el Reich se había lanzado sobre Yugoslavia y Grecia para evitar ante todo que sus campos de aprovisionamiento petrolífero quedasen expuestos a un ataque del adversario, ahora debía lógicamente completar la operación anulando por completo su presencia en una zona de tan alto valor estratégico.

Tanto para unos como para otros, el dominio del Mediterráneo oriental se manifestaba como una necesidad de orden vital. Hitler, sin embargo, no comprendía en su justa medida la importancia de este problema. Así, una vez concluidas las operaciones en la península balcánica trataría de iniciar de forma inmediata su gran proyecto de ataque contra la Unión Soviética, que ya había sido pospuesto por un mes con el fin de domeñar a los dos últimos países ocupados.

Sin embargo, varios de sus generales terminarían por inclinarle a decidir la operación de conquista de la isla de Creta, centro neurálgico de aquel espacio marítimo. El plan alemán se concretaría de esta forma a partir de una básica utilización de la aviación, que serviría para transportar a más de 22.000 soldados, mientras que el material pesado y los suministros serían enviados por medio de buques.

De hecho, el episodio de Creta, denominado por los alemanes como Operación Merkur, había de constituir una de las más originales operaciones llevadas a cabo durante la guerra. Esto se debía al hecho de que su realización pondría en práctica unas formas de actuación totalmente nuevas, que demostrarían allí su verdadera eficacia. Ante todo, debe destacarse la masiva presencia de los elementos paracaidistas, así como la efectividad de los cuerpos encargados de organizar el traslado hacia la isla de tan elevado número de fuerzas. Los paracaidistas eran combatientes dotados de un elevado nivel de entrenamiento, y escogidos entre los cuerpos de élite de la Wehrmacht. Por ello los planes de ocupación de la isla no preveían una duración temporal de las operaciones que se prolongase por más de ocho días, a partir del 20 de mayo de 1941.

En la ocupada Grecia, los alemanes habían dispuesto rápidamente una serie de campos de aterrizaje con vistas a la defensa del espacio balcánico, que ahora serían utilizados para lanzar el ataque contra la isla mediterránea. En ellos se encontraban dispuestos centenares de aparatos -bombarderos, cazas, Stuka y cazabombarderos-, además de diez grupos de JU-52 y quinientos aparatos dotados de planeadores. Era toda una gran fuerza aérea de primera magnitud, que aseguraba a Alemania el dominio del aire. Por su parte, Gran Bretaña conservaba el control del mar, a base de su flota de guerra -la Mediterranean Fleet- integrada por un portaaviones, cuatro acorazados, once cruceros y cuarenta destructores.

En la isla, defendida por una reducida flotilla aérea, se encontraban además de los refugiados civiles unos 75.000 soldados griegos y otros 30.000 procedentes del Imperio Británico. El parque acorazado era asimismo muy precario en cuanto a tamaño y calidad, contando solamente con 27 carros ligeros, a los que más adelante se añadirían otros 22, además de un reducido número de cañones antiaéreos y de campaña. A esto debía añadirse la situación creada por el bloqueo impuesto por los alemanes, que impedía el abastecimiento básico, y que echaría al fondo del mar más de tres millones de toneladas entre buques y mercancías. La víspera del ataque, los seis aviones -tres Hurricane y tres Gladiator- que se mantenían en Creta serían trasladados a Egipto con el fin de ponerlos a salvo de la destructora acción llevada a cabo por el adversario.

A partir de las cinco horas del día 20, la isla comienza a ser bombardeada por varias oleadas de aparatos compuestas por centenares de Junker 52 y Messerchmitt. Millares de paracaidistas se lanzan desde ellos sobre el escarpado terreno en busca de sus objetivos principales, aeródromos y demás centros vitales. Pero al mismo tiempo, cuando eran depositados sobre lugares inadecuados, se convertían en fácil blanco para los disparos de griegos y británicos. Llegada la noche de ese día, más de cinco mil soldados alemanes se encontraban ya sobre territorio insular. Las pérdidas humanas habían sido muy elevadas por parte de ambos contendientes, pero el final de la batalla no estaba en absoluto decidido.

De forma paralela, desde la mañana del mismo día, los aviones germanos habían atacado de forma sistemática a los buques británicos que acudían a la isla, produciendo el hundimiento de un destructor y fuertes daños en dos cruceros. En la noche del 21, los ingleses atacaron un convoy alemán y hunden tres navíos, produciendo más de mil quinientas muertes. A lo largo de las siguientes jornadas de lucha, el mar será escenario de similares operaciones. Por una parte, detención y ataque de convoyes alemanes por parte de los británicos; por otra, ametrallamiento de la flota inglesa por la aviación germana.

Las acciones realizadas sobre tierra firme tampoco se vieron definidas por el momento, lo que impulsará a los alemanes, llegado el día 22, a lanzar mayores contingentes de paracaidistas. Los JU 52 transportarán a cuarenta de ellos en cada vuelo, registrándose un ritmo de recuperación de veinte aeroplanos por hora. Estos, tras haber lanzado su carga, regresan al continente a recoger a otros destacamentos. Durante esa misma jornada, el intento británico por recuperar el aeropuerto de Maleme, ocupado por los alemanes, se vería frustrado, lo que daría ya un giro definitivo a la batalla.

A partir de entonces, las posiciones aliadas deberán ir replegándose, a pesar del lanzamiento de una serie de ataques que en general se verán rechazados con éxito. Al día siguiente, cae en poder de los alemanes la ciudad de La Canae, capital de la isla. Las siguientes cuarenta y ocho horas estarían de esta forma dedicadas a proceder a la evacuación de las fuerzas combatientes al mando del general Freyberg hasta los navíos de la Royal Navy que las conducirán a Egipto. Unos 17.000 hombres, algo más de la mitad del total de los combatientes, logrará llegar a su destino. Los demás quedarán en poder de los alemanes.

Acerca de la violencia de los combates habidos, da idea el saldo definitivo que arrojaría la lucha; el ejército británico presentaba un total de 1.742 muertos, 1.737 heridos y 11.835 prisioneros. En este bando, veintitrés cazas y otros tantos bombarderos se venían a unir a la pérdida de más de doscientas treinta mil toneladas de barcos, hundidos o abandonados de forma obligada. Por su parte, los vencedores alemanes contaban con 321 muertos o desaparecidos y 217 heridos en sus fuerzas aerotransportadas; el ejército de tierra había sufrido un total de 3.674 muertos o desaparecidos y 2.004 heridos.

lunes, 19 de marzo de 2012

Había una vez un circo...


"Una vez arriba, y con una mayoría de cazadores de votos triunfantes en la Cámara, el arte, como es natural, está en escamotear todas las promesas y en ir soslayando todos los bellos compromisos cargando al adversario con la culpa de no cumplirlos."

Onésimo Redondo

domingo, 18 de marzo de 2012

Hernán Cortés. La conquista de la Nueva España


Nació de Medellín (Badajoz) en 1485. De linaje noble, aunque no rico, estudió durante un tiempo latín, gramática y leyes en la Universidad de Salamanca, pero no llegó a graduarse. Intentó embarcar para Isla Española en la expedición de Ovando, pero un accidente sufrido en una aventura galante se lo impidió. Al cabo de dos años pudo, por fin, trasladarse a aquella, y llegó a ser escribano de la Villa de Azúa. Desde la Española partió a la conquista de la isla de Cuba a las órdenes de su pariente, Nicolás de Ovando, y de Diego Velázquez de Cuéllar. Por sus dotes personales y su arrojo supo ganarse la confianza de Diego Velázquez, que le nombró su secretario en 1511, y posteriormente alcalde de la ciudad de Santiago de Cuba, recién fundada por los españoles.

Diego Velázquez le confió una expedición a Yucatán con la misión de reconocer aquellos territorios. Sin embargo prestando oídos a quienes le prevenían contra las argucias de su ambicioso amigo y protegido le envió un emisario con la orden de abandonar el mando de la expedición. Informado con tiempo Cortés forzó la partida y el 10 de febrero de 1519 salió a la conquista de Anáhuac o México. Siguiendo la misma ruta que Grijalba, al cabo de 10 días llegó a la isla de Cozumel, donde supo atraerse a los indígenas. Prosiguió su marcha y alcanzó Tabasco, donde libró la primera batalla en suelo mexicano, derrotando a los indígenas gracias al valor de sus hombres y al espanto que los caballos, animales antes nunca vistos, infundían a los nativos.

Los tabasqueños reconocieron la sobenaría del rey de España y ofrecieron tributos a Cortés. Desde allí el extremeño marchó a San Juan de Ulúa, donde fundó Villarrica de la Vera Cruz. Fue entonces cuando tuvo noticia de la existencia de un rico y poderoso imperio, el azteca, que tenía sojuzgadas a las demás ciudades de México, y tras celebrar consejo con sus capitanes decidió marchar sobre él.

Sublevó a los totonecas de Cempoala, contra sus amos aztecas y venció en varios combates a los valientes tlaxcaltecas, quienes terminaron aceptando sus condiciones de paz y alianza. Reanudada la marcha los conquistadores se presentaron ante los muros de la ciudad sagrada de Cholula, ordenando Cortés a sus hombres y aliados indígenas el asalto y saqueo de la ciudad.

El 8 de noviembre de 1519 los conquistadores entraron en la capital azteca: Tenochtitlán, siendo recibidos por el emperador Moctezuma en persona. Fueron alojados en un gran edificio, pero, transcurridos unos días, se enteraron de una conjura azteca destinada a expulsarles de la ciudad. Tomaron prisionero al emperador, que se convirtió en el instrumento de que se valieron los españoles para mantenerse en la corte azteca.

Por culpa de Pedro de Alvarado, quien, llevado por los nervios y convencido de que los aztecas planeaban una nueva conjura, ordenó pasar a cuchillo a algunos notables del imperio durante la celebración de uno de sus ritos religiosos, millares de indígenas en actitud amenazante hostilizaron a los españoles. El envío de Moctezuma por parte de Cortés para que calmara a su pueblo no surtió efecto (Moctezuma murió en el intento) y el conquistador decidió buscar la salvación en la huida. No obstante, la maniobra fue descubierta y los mexicanos atacaron a los fugitivos, muriendo muchos de ellos: aquella sangrienta retirada es recordada en los anales de la historia con el nombre de "la noche triste".

Cortés consiguió rehacer su ejército y en octubre del mismo año inició su segunda marcha sobre México. Tras un largo sitio y una sangriente lucha cuerpo a cuerpo, calle por calle, casa por casa, el nuevo jefe azteca Guatemotzin, fue capturado y Tenochtitlán cayó definitivamente.

Cortés fue nombrado capitán general y gobernador de Nueva España. Envió exploraciones que incorporaron al imperio los territorios de Guatemala y Honduras.

Acusado de varios cargos por los enviados del rey, fue desposeído de sus títulos y obligado a regresar a España en 1528. Carlos I le recibió con honores y le nombró marqués del valle de Oaxaca, pero sin atribuirle funciones gubernativas. Limitado en sus poderes Cortés regresó a México en 1530, exploró la costa del Pacífico y descubrió las costas de la Baja California en 1536. Regresó definitivamente a España en 1540, y deseoso de recobrar el favor de Carlos I siguió al emperador en su expedición a Argel. En el naufragio que sufrió en esta aventura perdió la mayor parte de sus bienes, y tras ello todavía languideció en la corte durante seis años esperando el reconocimiento de sus reclamaciones. Siguió viviendo con cierto desahogo durante unos años hasta que, amargado y decepcionado, murió en Castilleja de la Cuesta, cerca de Sevilla, el 2 de diciembre de 1547. Trasladados sus restos a los conventos franciscanos de Tezcuco (1562) y Ciudad de México, desaparecieron en el año 1823 de este último lugar.

Hernán Cortés fue un escritor de estilo fácil y vivaz, hasta el punto que sus cartas y descripciones le hacen acreedor a figurar en un primer término entre los cronistas de la epopeya americana. las cartas reunidas en este volumen conforman una relación de la conquista de México, realizada por Hernán Cortés y sus hombres. Tomadas de un códice de la Biblioteca Imperial de Viena, estas larguísimas cartas, enviadas por el autor a sus reyes, recogen una de las más trascendentales epopeyas de la historia de la humanidad.

jueves, 15 de marzo de 2012

El pueblo cántabro según el griego Estrabón

"Todos los habitantes de la montaña son sobrios: no beben sino agua, duermen en el suelo, y llevan cabellos largos al modo femenino, aunque para combatir se ciñen la frente con una banda. Comen principalmente carne de cabrón; a Áres sacrifican cabrones, y también cautivos y caballos; suelen hacer hecatombes de cada especie de víctima, al uso griego, y por decirlo al modo de Píndaros, "inmolan todo un centenar". Practican luchas gýmnicas, hoplíticas e hípicas, ejercitándose para el pugilato, la carrera, las escaramuzas y las batallas campales.

En las tres cuartas partes del año los montañeses no se nutren sino de bellotas, que, secas y trituradas, se muelen para hacr pan, el cual puede guardarse durante mucho tiempo. Beben "zýthos", y el vino, que escasea, cuando lo obtienen se consume en seguida en los grandes festines familiares. En lugar de aceite usan manteca. Comen sentados sobre bancos construidos alrededor de las paredes, alineándose en ellos según sus edades y dignidades; los alimentos se hacen circular de mano en mano; mientras beben, danzan los hombres al son de flautas y trompetas, saltando en alto y cayendo en genuflexión. En Bastetanía las mujeres bailan también mezcladas con los hombres, unidos unos y otros por las manos.

Los hombres van vestidos de negro, llevando la mayoría el sagum con el cual duermen en sus lechos de paja. Usan de vasos labrados en madera, como los keltoí. Las mujeres llevan vestidos con adornos florales. En el interior, en lugar de moneda practican el intercambio de especies o dan pequeñas láminas de plata recortadas. A los criminales se les despeña, y a los parricidas se les lapida, sacándolos fuera de los límites de su patria o de su ciudad. Se casan al modo griego. Los enfermos, como se hacía en la Antigüedad entre los assýrioi, se exponen en los caminos para ser curados por los que han sufrido la misma enfermedad. Antes de la expedición de Broútos, no tenían más que barcas de cuero para navegar por los estuarios y lagunas del país; pero hoy usan ya bajeles hechos de un tronco de árbol, aunque su uso aún es raro. Su sal es purpúrea, pero se hace blanca al molerla. Así viven estos montañeses, que, como dije, son los que habitan en el lado septentrional de Ibería; es decir, los kallaikoí, ástoures y kántabroi, hasta los ouáskones y el Pyréne, todos los cuales tienen el mismo modo de vivir. Podría hacer la lista de estos pueblos más larga; pero renuncio a una descripción aburrida, pues a nadie le agradaría oír hablar de los pleútauroi, bardyétai, allótriges, y otros nombres menos bellos y más ignorados.

Su rudeza y salvajismo no se deben sólo a sus costrumbres guerreras, sino también a su alejamiento, pues los caminos marítimos y terrestres que conducen a estas tierras son largos, y esta dificultad de comunicaciones les ha hecho perder toda sociabilidad y toda humanidad. Sin embargo, hoy el mal es menor gracias a la paz y a la llegada de los rhomaíoi. Allí donde estas dos ventajas no han penetrado, conservan un carácter más feroz y brutal, sin tener en cuenta que esta disposición natural entre la mayoría de ellos ha podido aumentarse por causa de la aspereza del país y el rigor del clima. Mas, repito, todas estas guerras están hoy día acabadas; los mismos kántabroi, que de todos estos pueblos eran los más aferrados a sus hábitos de bandidaje, así como las tribus vecinas, han sido reducidos por Sebastós Kaísar; y ahora, en lugar de devastar, como antes, las tierras de los aliados del pueblo romano, llevan sus armas al servicio de los mismos rhomaíoi, como acaece precisamente con los koniakoí y con los plentouísoi, que habitan hacia las fuentes del Íber. Tibérios, además, por indicación de Sebastós Kaísar, su predecesor, ha enviado a estas tierras un cuerpo de tres legiones, cuya presencia ya ha hecho mucho no sólo pacificando. sino también civilizando una parte de estos pueblos."

martes, 13 de marzo de 2012

Quo vadis mundi?

Observo todo lo que me rodea y me siento enormemente preocupado. Nadie puede negar que estemos viviendo tiempos de crisis. Crisis económicas, políticas y sociales. Y como somos un mundo globalizado, a todos, quiérase o no, nos afecta.

A unos más que a otros, o bien, algunos saben sobrellevarla mejor. No obstante, la ya sempiterna obstinación de las autoridades por sacarnos de estas crisis no les permite concentrarse en otra crisis que, si no se atiende con tiempo y con la dosificación adecuada y suficiente, de nada habrá servido que se regrese al Estado de bienestar del que alguna vez ciertas sociedades gozaron, porque poco durará éste. También cabe considerar la probabilidad de que no sea precisamente esa obstinación de la que hablo la que no les permite mirar hacia el otro horizonte que parece ya vértice, pues va en picada, sino que lo más seguro es que ellos no quieran o no puedan afrontarlo, porque han sido producto de la misma crisis.

En la mayoría de los casos, salvo honrosas excepciones, estamos siendo gobernados por políticos mentecatos e idiotas que no son capaces de sostener siquiera un discurso bien estructurado, pues rimbombantes palabras resuenan de forma casi estridente en sus peroratas que no hacen otra cosa que desnudar la mediocridad que les invade, que les llena.

Sin embargo, no es de políticos necesariamente de lo que trata este artículo, sino de una crisis en concreto. ¿Cuál es esa crisis?

He reflexionado mucho al respecto y me atrevo a decir que un gran porcentaje de todos los males que nos aquejan son producto de un problema de educación, de cultura en la mayoría de los casos. Y ese problema afecta enormemente a los jóvenes. “Juventud, divino tesoro” decía Rubén Darío. A la sazón, tal vez, ahora, no me lo parece. Hoy la juventud vive en un cómoo letargo mental que se antoja perdurar in saecula saeculorum. Los jóvenes han sido abandonados –y ellos lo han permitido tranquilamente, bajando la cabeza como muestra de resignada aceptación–, pues para colmo de males, al humano ya no interesa lo humano. Le interesa lo material, de ahí la mencionada obstinación de las autoridades.

O tempora, o mores

Para muestra, un botón: soy el primero en alabar las bondades de la tecnología, pero debemos reconocer que ella ha contribuido a ese letargo mental. Probablemente el ser humano no pudo asimilar los avances tecnológicos que se dieron en el último siglo, en tan corto tiempo. Por eso aprecio mucho cuando un profesor me deja una tarea para presentarla manuscrita y nos pide que citemos la fuente bibliográfica, pues ese método no nos permite limitarnos a la mágica fórmula tecnológica del teclado QWERTY “ctrl+c y crtl+v”. El método manuscrito podrá tener un tufo a rancio que cause nauseas a los modernistas, pero a veces, las viejas costumbres son más efectivas que las actuales que solo pretenden hacer más fácil todo y restarle importancia a las cosas que realmente las tienen. Cuando una asignación, cualquiera que sea, representa dificultad y mucho trabajo, el solo hecho de reparar en ello, tendrá mejor impacto en el ser humano y le marcará.

En estos primeros días de año nuevo, considero oportuno reclamar a las autoridades –urbi et orbi- para que den la misma importancia que dan a las demás crisis: a esa educativa y cultural. Si no se hace en tiempo y forma, el futuro que se avecina, no parece en lo absoluto prometedor –si es que a alguien así le parece-. ¿Quiénes serán los que el día de mañana se atrevan a tomar el timón de este barco que se hunde? Unos políticos nacidos en una etapa donde el niño y el joven importaron lo mismo que un pimiento. Y la historia se repite y repetirá. Por favor, dejemos ya de criar parásitos mentales, porque así nos va.

Fabián Villeda Corona para El Manifiesto.

lunes, 12 de marzo de 2012

Por allí estuvimos

Volvemos a la actividad habitual tras unos días sin apenas actualizar, debido a que nos desplazamos junto a camaradas astures hasta Barcelona, aprovechando la liberación de nuestro librero Pedro Varela.

+Info. en: AC Alfonso I Cantabria.

martes, 6 de marzo de 2012

Krasny Bor 1943 - Hispania



Esta es mi tierra, mi dulce condena
de fuertes guerreros bañados en cieno
de causas perdidas, de orgullo olvidado
De sangre enfrentada por restos de nada.

No entiendo a mi pueblo no entiendo a mi raza
Escondido en las sombras de lúgubre morada.

Otrora de guerreros y de espada de acero
Forjadora de mitos ¡Siempre a sangre y fuego!

La Conquista de mares, el dominio de Europa
Hoy evoco tus gestas de banderas gloriosas
Por años alabadas, hace tiempo olvidadas
La sangre de tus muertos aún dirige mi espada.

No queda alternativa No está todo perdido
Es tiempo de batalla.....
La mirada invencible una espada en la diestra
en la otra la bandera ¡Orgullosa y Soberbia!

Mi tierra se muere y tú no haces nada
Escondido en penumbras subyugando a traidores
Calumniado por unos, traicionado por todos
Y seguís adelante como cuando empezasteis.

Nuestro honor envilece, la bandera marchita
Enemigos se ocultan y la sangre se olvida
Oyes voces guerreras invocando a la patria
Es tu madre quien llama ¡Se acerca la batalla!

La Conquista de mares, el dominio de Europa
Hoy evoco tus gestas de banderas gloriosas
Por años alabadas, hace tiempo olvidadas
La sangre de tus muertos aún dirige mi espada.

lunes, 5 de marzo de 2012

Españoles en la división valona de León Degrelle

Los últimos meses de la contienda, los más duros y sangrientos, un puñado de españoles sirvieron bajo las órdenes de Léon Degrelle portando el uniforme de las Waffen-SS europeas. Epopeya que muy pocos conocen y que salvará el honor de España ante la Historia.

Hubo cerca de 1.200 españoles en total combatiendo en todos los frentes, en la SS y en la Wehrmacht, en Italia y Francia, en Berlín y Pomerania, en Yugoslavia, en Hungría y Eslovaquia. Casi todos caerán en los postreros combates, oportunistas y desesperados, algunos, pero la mayoría idealistas dispuestos a defender a Europa. Desgraciadamente tras la guerra ni los divisionarios querían recordarlos (ellos no se quedaron) ni el régimen (empeñado en congraciarse con Washington) y fueron relegados al olvido.

Conforma otro de esos desconocidos episodios de la participación de españoles en la Cruzada contra el Comunismo durante la 2ª Guerra Mundial la aparición de una compañía de voluntarios españoles integrados en la 28. SS-Freiwilligen-Grenadier-Division WALLONIEN (en francés Wallonie) que comandaba el entonces Teniente Coronel de las Waffen-SS (SS-Obersturmbannführer) Léon Degrelle.

Tras la retirada de la División Azul en 1943, y su sucesora Legión Azul en 1944, un nutrido grupo de españoles deciden proseguir el combate contra el Comunismo en las filas del ejército alemán. Es difícil calcular su número pero no es exagerado estimar en cerca de medio millar el número de voluntarios. Los encontramos en varios lugares de la geografía europea, en la Werhmacht (en los Cárpatos y los Balcanes) pero también en las Waffen-SS (mayormente en unidades antiterroristas en Francia donde sufrieron fuertes pérdidas). Al acercarse el final de la contienda, con la retirada de Francia ante el avance aliado, se decide aprobar la propuesta de Degrelle de agrupar a estos españoles en su división valona. Esta unidad se había convertido, en esos últimos meses, en un comodín donde podían enviar los reclutadores de las Waffen-SS restos de voluntarios rusos blancos, franceses, flamencos incluso, italianos y ahora españoles.

El encargado de contactar con los españoles fue un belga nacionalizado español, Antonio Alfonso Van Horembeke, que había participado en la Guerra Civil y que al estallar la guerra contra Rusia decidió alistarse nuevamente. Combatió en las filas de la Wallonien en Estonia y entabló contacto con Degrelle a través de un suboficial valón, Paul Kehren, que había también estado en España durante la guerra. Degrelle inmediatamente aceptó la idea y le encargó esta misión. Van Horembeke se entrevistó con el SS-Ostuf. (Teniente Primero) Luis García Valdajos, un vallisoletano de 26 años que había combatido en la Guerra Civil donde ascendió hasta Teniente provisional y en la División Azul, aunque fuera como simple recluta. García Valdajos estuvo destinado como oficial en las compañías españolas antiterroristas durante 1944 y sin servicio activo desde la retirada de éstas al caer Francia asignado a las oficinas centrales (SS-Hauptamt) de Berlín. En septiembre o principios de octubre de 1944 se entrevistaba García Valdajos en el Hotel Adlon de la capital del Reich con Léon Degrelle, que le convence para incorporarse en su división. El primero de noviembre es la fecha de incorporación oficial a la unidad.

Articulo de Erik Norling

viernes, 2 de marzo de 2012

Las marzas tradición ancestral

Las Marzas, como su nombre indica, son cantos propios del mes de marzo, concretamente se celebran el último día de febrero o el primero de marzo. Provienen del latín Kalendae Martiae y su tradición se remonta a muchos siglos atrás, posiblemente incluso anterior a la llegada de los romanos.

Consistía en una comitiva formada por chicos jóvenes del lugar, provistos de palos, cestas, sacos... que recorrían al anochecer una por una las casas de los vecinos pidiendo aguinaldos a cambio de los cantos que entonaban que variaban según la época del año.

Era costumbre dirigirse a los dueños de la casa antes de empezar con la frase: ¿Cantamos o rezamos? por si en la casa se estaba de luto. A la hora de la despedida, si los dueños habían sido dadivosos, se les daba el "buen dao". Para los más huraños o tacaños, existían las marzas "rutonas" o de "ruimbraga"

Aunque gran parte de esta ancestral fiesta se ha perdido aún podemos encontrar jóvenes que salen a cantar las marzas. En el valle de Soba, los marceros ataviados con pieles de oveja y cencerros de diver- sos tamaños eran acompañados durante la Pascua por el zarramasquero, un joven enmascarado con ramaje y careta de piel de oveja que porta un ramo de acebo.

También celebran las marzas Torrelavega, Polanco, Piélagos y otras muchas localidades cántabras. En Reinosa se celebra desde hace más de treinta años el único concurso de marzas de nuestra región.

jueves, 1 de marzo de 2012

José Ortega y Gasset

"Cuando alguien nos pregunta qué somos en política o, anticipándose con la insolencia que pertenece al estilo de nuestro tiempo, nos adscribe a una, en vez de responder, debemos preguntar al impertinente qué piensa él que es el hombre y la naturaleza y la historia, qué es la sociedad y el individuo, la colectividad, el Estado el uso, el derecho. La política se apresura a apagar las luces para que todos estos gatos resulten pardos."